 |
Contenido:
Prefacio
Situación problemática
Capítulo 1: Conceptos y principios fundamentales de la estática
Prefacio
1.1 Concepto de fuerza
1.2 Leyes de Newton
1.3 Momento estático de una fuerza respecto de un punto
1.4 Pares de fuerzas
1.5 Traslación de fuerzas
1.6 Descomposición de una fuerza en dos direcciones concurrentes
con su punto de aplicación
Para pensar y resolver Epílogo
Capítulo 2: Sistema de fuerzas coplanares
Prefacio
2.1 Fuerzas concurrentes. Composición de fuerzas. Determinación
de la resultante
2.2 Equilibrio de fuerzas concurrentes aplicadas a un cuerpo
rígido
2.3 Resultante de un sistema de fuerzas no concurrentes
2.4 Equilibrio de sistemas de fuerzas no concurrentes
Para pensar y resolver
Epílogo
Capítulo 3: Las secciones de los cuerpos rígidos: propiedades
Prefacio
3.1 Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional
3.2 Momento estático de superficie o de primer orden
3.3 Momentos de inercia de superficie
3.4 Módulo resistente
3.5 Relación entre el momento de inercia y el módulo resistente
3.6 Teorema de Steiner
3.7 Radio de giro de una superficie
3.8 Resolvemos el siguiente problema
Para pensar y resolver
Epílogo
Capítulo 4: La estática en el universo que nos rodea: la
naturaleza
Prefacio
4.1 La diversidad en las plantas
4.2 Estática de árboles
4.3 Casos con historia Epílogo
Capítulo 5: La estática en nuestro hábitat
Prefacio
5.1 Las estructuras: concepto y finalidad
5.2 Tres conceptos fundamentales
5.3 Las cargas actuantes sobre una estructura
5.4 Tipos de apoyos
5.5 Resolvemos los siguientes problemas
5.6 Representación en dos dimensiones de la estructura de un
edificio y sus elementos
5.7 Esfuerzos característicos
5.8 Relaciones entre la carga, el esfuerzo de corte y el momento
flexor
5.9 Resolvemos los siguientes ejercicios de aplicación
5.10 Esfuerzos de tracción y de compresión
5.11 Estructuras de flexión
5.12 Resolvemos estos problemas Para pensar y resolver
Epílogo
Para pensar y resolver.
Soluciones Apéndice
La matemática asociada a la estática
Epílogo
Bibliografía |
 |
Contenido:
-
·
Conceptos fundamentales de Termodinámica
-
·
Calor, trabajo, energía interna, entalpia y
la primera ley de la Termodinámica
-
·
La importancia de las funciones de estado:
energía interna y entalpía
-
·
Termoquímica
-
·
Entropía y segunda y tercera leyes de la
Termodinámica
-
·
Equilibrio químico
-
·
Las propiedades de los gases reales
-
·
Diagramas de fases y estabilidad relativa de
los sólidos, líquidos y gases
-
·
Disoluciones ideales y reales
-
·
Disoluciones de electrolitos
-
·
Células electroquímicas, de combustible y
baterías
-
·
Probabilidad
-
·
La distribución de Boltzmann
-
·
Conjuntos y funciones de partición
moleculares
-
·
Termodinámica Estadística
-
·
Teoría cinética de gases
-
·
Fenómenos de transporte
-
·
Cinética química elemental
-
·
Mecanismos de reacciones complejas
|
 |
La Física y la Química son ciencias cuyo estudio contribuye a
una mejor comprensión de los fenómenos que ocurren en el entorno
físico del hombre. Por ser Ciencias Experimentales, se asimilan
y comprenden mejor «partiendo de» o «apoyándose en» hechos
experimentales verificados por quien las estudia.
En este ATLAS se recogen experiencias de diversos temas básicos
de Física y de Química con la pretensión de ayudar a quien
quiera iniciarse en el estudio de estas ciencias, sin limitarse
a memorizar leyes y teorías sin relación aparente con la
realidad física. También pretende facilitar la difícil labor de
los profesores que imparten clases de ciencias en los niveles
primario y secundario.
Las experiencias incluidas al principio de cada tema suelen ser
muy sencillas, requiriendo sólo la observación y apreciación
cualitativa de los fenómenos. A continuación se proponen otras
cuya realización requiere cierta habilidad experimental y mayor
precisión en la medida y en la elaboración de los datos
obtenidos. Algunas de las primeras experiencias pueden ser
consideradas como «ciencia recreativa» y se han incluido
precisamente por este motivo, ya que al presentarse como
entretenidas y/o divertidas facilitan el interés por los
fundamentos, procedimientos y resultados de las mismas.
Muchas de las experiencias descritas se pueden realizar con
materiales y productos de uso doméstico o de fácil adquisición,
y bajo costo; otras requieren materiales y productos que se
encuentran habitualmente en los laboratorios de centros
educativos.
Las primeras experiencias de este ATLAS se plantean como si se
tratara de trabajos de investigación cuyo resultado se ignora,
aunque en realidad pueda conocerse de antemano, a fin de poner
en evidencia los aspectos básicos del trabajo científico:
reconocimiento o planteamiento de un problema y su estudio
bibliográfico, elaboración de hipótesis y forma de contrastarlas
experimentalmente y, finalmente, comunicación de los resultados
obtenidos. Muchas de las experiencias posteriores pueden
plantearse de esta forma, probablemente la más fructífera para
quien las realiza, pero por limitaciones de espacio se ha
preterido incluir mayor cantidad de experiencias redactadas de
forma breve, sin dividir explícitamente su desarrollo en las
etapas citadas.
Todas las experiencias que se realicen deben contribuir a
desarrollar la capacidad de observación, la habilidad de
manipulación experimental y a afianzar leyes y teorías
científicas, eliminando su apariencia dogmática. Realizando
experiencias se aprende a utilizar las manos y la mente y a
veces del fracaso en las mismas se pueden obtener mejores frutos
que del éxito inmediato, ya que el primero obliga a un repaso y
profundización del trabajo realizado a fin de encontrar un
camino mejor. |
 |
Contenido:
1. Análisis vectorial
2. Electrostática
3. Resolución de problemas electrostáticos
4. El campo electrostático en medios dieléctricos
5. Teoría microscópica de los dieléctricos
6. Energía electrostática
7. Corriente eléctrica
8. El campo magnético de corrientes estacionarias
9. Propiedades magnéticas de la materia
*10. Teoría microscópica del magnetismo
11. Inducción electromagnética
12. Energía magnética
13. Corrientes que varían lentamente
*14. Física de plasmas
15. Propiedades electromagnéticas de los superconductores
16. Ecuaciones de Maxwell
17. Propagación de ondas electromagnéticas monocromáticas |
 |
Contenido:
PRIMERA PARTE
1. La Física y la Química. Ciencias experimentales
2. Cinemática. Generalidades
3. Cinemática. Movimientos rectilíneos y circulares
4. Fuerzas. Composición de fuerzas. Peso
5. Dinámica. Fuerzas y movimientos
6. Trabajo. Potencia. Energía
7. Energía térmica. Calor y temperatura
8. Energía térmica. Efectos del calor
9. Termodinámica
10. Estática de los fluidos. Estudio experimental de
los líquidos
11. Estática de los fluidos. Estudio experimental de
los gases
12. Ondas y sonido
13. Óptica geométrica. La luz
14. Reflexión y refracción de la luz
15. Electrostática. La ley de Coulomb
16. Electrostática II. El campo eléctrico
17. Corriente eléctrica
18. Electromagnetismo
19. Introducción a la estructura atómico-molecular
20. El enlace químico
21. Estados de agregación de la materia
22. Disoluciones
23. Reacciones químicas. Masa y energía
24. Acidez y basicidad
25. Oxidación-reducción
26. La química del carbono
27. Las grandes industrias químicas
SEGUNDA PARTE
1. Introducción al cálculo vectorial
2. Velocidad y aceleración
3. Movimientos rectilíneos y circulares
4. Dinámica
5. Gravitación universal
6. Movimiento vibratorio armónico simple
7. Movimiento ondulatorio
8. Campo eléctrico
9. Capacidad eléctrica. Condensadores
10. Corriente continúa
11. Electromagnetismo
12. Inducción electromagnética. Corriente alterna
13. Partículas fundamentales. El núcleo atómico
14. Radioactividad
15. Espectros atómicos. Espectros de rayos X
16. Efecto fotoeléctrico. Dualidad. Onda corpúsculo
17. Estructura atómica
18. Sistema de períodos
19. El enlace químico
20. Número de Avogadro. Estequiometria
21. Reacciones químicas. Velocidad de reacción.
Equilibrio químico
22. Elementos y sistemas de períodos
23. Sistemas de períodos
24. Ideas generales de metalurgia
25. Química del carbono. Grupos funcionales.
Isomería
26. Hidrocarburos alifáticos
27. Hidrocarburos aromáticos
28. Compuestos orgánicos oxigenados
29. Compuestos orgánicos nitrogenados
30. Sustancias de interés biológico. Glúcidos,
lípidos y prótidos
31. Polímeros de interés industrial
Apéndices
Formulario
Unidades físicas
Nomenclatura y formulación de los compuestos
inorgánicos
Nomenclatura y formulación de los compuestos del
carbono
|
 |
ÍNDICE
ESTRUCTURA
CRISTALINA
Redes
unidimensionales
Redes
bidimensionales
Redes
tridimensionales
Redes cubicas
Atomos considerados
como esferas
Estructuras
Celda Elemental de
Wigner-Seitz
RED RECIPROCA
Indices de Miller
Aplicación de los
indices de Miller
DIFRACCIÓN DE RAYOS
X
Formulación de
Difracción de Laue
Construcción de
Ewarld y Fórmiula de Difracción
Factor de estructura
Atómico
Factor de Estructura |
 |
CONTENIDOS
Prefacio
1.- Tangente a una
circunferencia
2.-Tangente a una
elipse
3.- Tangente a una
parábola y una hipérbola
4. Principio del
mínimo de la energía potencial
5.- Puntos
materiales y centros de gravedad
6. Centro de
Gravedad del sistema de dos puntos materiales
7.- Teorema de las
dos rectas cruzadas
8.- Centro de
Gravedad de un vástago con varias cargas
9.- Teoría de los
números (Formulación)
10.- Teoría de los
números (Resolución)
11. Imposibilidad de
motor perpetuo
Conclusión
|
 |
Contenido:
Presentación
Recordatorio
Magnitudes escalares
Magnitudes vectoriales
Relaciones entre vectores: Tipos de vectores
Composición y descomposición de vectores
Producto de un vector por un escalar
Sistemas de coordenadas vectoriales
Vector unitario
Las componentes cartesianas de un vector y sus vectores
unitarios
Expresión analítica para la suma de vectores
Expresión analítica para la diferencia de vectores
Expresión analítica para el producto de un vector por un escalar
Producto escalar de dos vectores
Expresión analítica del producto escalar de dos vectores
Ángulo de dos vectores
Módulo de un vector
Cosenos directores
Producto vectorial de dos vectores
Expresión analítica del producto vectorial de dos vectores
Representación vectorial de superficies
Momento de un vector con respecto a un punto
Teorema de Varignon
Momento de un vector con respecto a un eje
Momento de un par de vectores
Derivación vectorial
Gradiente, divergencia, rotacional
Integración vectorial
|
 |
Contenido:
Recordatorio
Componentes intrínsecas del vector aceleración
Movimiento rectilíneo y uniforme
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Movimientos circulares
Relación entre las magnitudes lineales y las magnitudes
angulares
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformemente acelerado
Composición de movimientos
Movimiento de proyectiles
Movimiento armónico simple
Cinemática de la traslación de un sólido
Cuestiones
Soluciones a las cuestiones propuestas
Ejercicios resueltos
Ejercicios propuestos
|
 |
Contenido:
Recordatorio
Punto material
Dinámica
Concepto de fuerza
Principios de Newton
Principio de la inercia
Principio del efecto dinámico de las fuerzas
Principio de acción y reacción
Otros principios de la Mecánica clásica
Principio de homogeneidad e isotropía del espacio
Principio de la gravitación universal
Sistemas de referencia
Sistemas inerciales
Sistemas no inerciales
Principio del equilibrio dinámico de D’Alembert
Rozamiento
Impulso mecánico
Cantidad de movimiento
Principio de conservación de la cantidad de movimiento
Momento de una fuerza con respecto a un punto
Impulso angular
Momento cinético de una partícula con respecto a un punto
Teorema de conservación del momento cinético
Sistemas de partículas
Centro de masas de un sistema de partículas
Centro de masas de una distribución de masa continua y homogénea
Movimiento del centro de masas
Dinámica del centro de masas de un sistema de partículas
Cantidad de movimiento
Teorema de conservación de la cantidad de movimiento
Momento cinético
Teorema de conservación del momento cinético
Momento de inercia de un sistema de partículas
Sólido rígido
Dinámica de rotación del sólido rígido
Cuestiones
Soluciones a las cuestiones propuestas
Ejercicios resueltos
Ejercicios propuestos |
 |
Contenido:
Recordatorio
Movimiento ondulatorio
Tipos de ondas
Ondas longitudinales
Ondas transversales
Ondas armónicas
Periodo (T)
Frecuencia (f)
Longitud de onda (¿)
Número de onda (K)
Ecuación de la onda armónica
Energía emitida por el foco y transmitida por la onda armónica
Potencia transmitida e intensidad de la onda armónica
Principio de Huygens
Comportamiento de las ondas en las discontinuidades
Reflexión de ondas
Refracción de ondas
Interferencias
Ondas estacionarias
Efecto Doppler
Cuestiones
Soluciones a las cuestiones propuestas
Ejercicios resueltos
Ejercicios propuestos |
 |
Contenido:
Recordatorio
Trabajo
Trabajo efectuado por una fuerza F constante
Trabajo efectuado por una fuerza variable
Trabajo efectuado por varias fuerzas que actúen
simultáneamente sobre un cuerpo
Potencia
Relaciones entre el trabajo y la energía cinética
Fuerzas conservativas
Energía potencial
Conservación de la energía mecánica de un sistema
Trabajo producido simultáneamente por fuerzas
conservativas y no conservativas
Sobre una partícula sólo actúan fuerzas conservativas
Teoría del choque entre partículas
Choque elástico
Choque inelástico
Cuestiones
Soluciones a las cuestiones propuestas
Ejercicios resueltos
Ejercicios propuestos
|
 |
Recordatorio
Concepto de campo
Campos vectoriales y de escalares
Intensidad de campo en los campos gravitatorio y eléctrico
Principio de superposición
Campos conservativos
Campo de potenciales
Vector dS
Flujo de un vector a través de una superficie
Teorema de Gauss referido a un campo gravitatorio
Teorema de Gauss referido a un campo eléctrico
Aplicaciones del Teorema de Gauss
Conductores y dieléctricos
Distribución de las cargas
Acción de un campo eléctrico sobre un conductor
Acción de un campo eléctrico sobre un dieléctrico
Cuestiones
Soluciones a las cuestiones propuestas
Ejercicios resueltos
Ejercicios propuestos |
 |
Contenido:
Conocimientos previos
Recordatorio
Fundamento de los alternadores
Valores instantáneos, máximos y eficaces de una función
periódica
Relación entre la f.c.m. inducida y la intensidad de la
corriente que circula, en un circuito que presenta únicamente
resistencia óhmica pura
Efecto de un condensador en un circuito de corriente alterna
Efecto de una autoinducción pura en un circuito de corriente
alterna
Circuito completo en serie de R, L y C. Ley de Ohm en corriente
alterna
Potencia consumida en un circuito al paso de una corriente
alterna
Transformadores de alta y de baja
Cuestiones
Soluciones a las cuestiones propuestas
Ejercicios resueltos
Ejercicios propuestos
|
 |
Contenido:
Conocimientos previos
Recordatorio
Sistemas. Sistema termodinámico
Variables termodinámicas. Ecuaciones de estado
Equilibrio termodinámico
Procesos reversibles e irreversibles
Calor y trabajo en Termodinámica
Convenio de signos para el calor y el trabajo
Equivalencia calor-trabajo
Energía interna
Primer Principio de la Termodinámica
Diagramas P-V
Transformación isobárica
Transformación isocórica
Transformación isotérmica
Trabajo de expansión de un gas
Procesos cíclicos
Entalpia
Capacidades caloríficas de un gas ideal. Relación de Mayer
Procesos adiabáticos
Espontaneidad
Entropía
Segundo Principio de la Termodinámica
Entalpia libre (Función de Gibbs)
Transformaciones de calor en trabajo
Máquinas térmicas. Otros enunciados del Segundo Principio
Ciclo de Camot. Rendimiento de las máquinas térmicas
Cuestiones
Soluciones a las cuestiones propuestas
Ejercicios resueltos
Ejercidos propuestos
|
 |
Desde Einstein, y sobre todo a partir de su teoría de la
relatividad general, sabemos que los fenómenos naturales tienen
lugar en un marco geométrico de cuatro dimensiones, en el
espaciotiempo. En este libro algunos de los físicos y
divulgadores científicos más importantes de nuestro tiempo
exploran las posibilidades más llamativas que nos abre el
espaciotiempo einsteiniano. Tras una excelente introducción, en
la que Richard Price suministra las herramientas conceptuales
básicas para poder comprender qué es eso que llamamos «espaciotiempo»,
Igor Novikov introduce a los lectores en las posibilidades de
los viajes en el tiempo con sencillas explicaciones y modelos
que evitan las típicas paradojas que se producen cuando el viaje
conduce a tiempos anteriores al de partida. Sin embargo, los
viajes en el tiempo son, tal vez, imposibles porque pueden
violar leyes físicas que aún no hemos descubierto: esta es la
cuestión que aborda Stephen Hawking con su maestría habitual.
Por su parte, Kip Thorne mira a un futuro en el que se pueda
comprobar una de las predicciones de la teoría de la relatividad
general, la de la radiación gravitacional, que ha desafiado
hasta el momento todos los intentos de ser detectada, mientras
que Alan Lightman y Timothy Ferris abordan aspectos más «externalistas»
que conectan la ciencia del espaciotiempo, y la ciencia en
general, con la cultura, entendida ésta en su sentido más
amplio. Y es que no hay verdadera cultura sin ciencia.
|

|
Contenido:
Capítulo 1. Análisis Dimensional
Capítulo 2. Análisis Vectorial
Capítulo 3. Movimiento Rectilíneo Uniforme
Capítulo 4. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado
Capítulo 5. Caída Libre Vertical
Capítulo 6. Gráficos del Movimiento Referidos al Tiempo
Capítulo 7. Movimientos Relativos – Movimientos Dependientes
Capítulo 8. Movimientos Compuestos Movimiento Parabólico
Capítulo 9. Movimiento de Rotación
Capítulo 10. Movimiento Curvilíneo Plano – Movimiento de
Rotación y Traslación
Capítulo 11. Estática I
Capítulo 12. Estática II
Capítulo 13. Centro de Gravedad
Capítulo 14. Dinámica Lineal
Capítulo 15. Rozamiento
Capítulo 16. Dinámica Circular
Capítulo 17. Trabajo y Potencia
Capítulo 18. Energía
Capítulo 19. Cantidad de Movimiento
Capítulo 20. Gravitación Uníversal
Capítulo 21. Movimiento Armónico Simple
Capítulo 22. Péndulo Simple
Capítulo 23. Ondas Mecánicas – Sonido
Capítulo 24. Fluidos en Reposo
Capítulo 25. Termometría – Dilatación
Capítulo 26. Calor
Capítulo 27. Teoría Cinética de los Gases
Capítulo 28. Termodinámica
Capítulo 29. Ley de Coulomb y Campo Eléctrico
Capítulo 30. Potencial Eléctrico
Capítulo 31. Capacidad Eléctrica
Capítulo 32. Electrodinámica (Primera Parte)
Capítulo 33. Electrodinámica (Segunda Parte)
Capítulo 34. Magnetismo
Capítulo 35. Electromagnetismo (Primera Parte)
Capítulo 36. Electromagnetismo (Segunda Parte)
Capítulo 37. Ondas Electromagnéticas – Ondas Luminosas
Capítulo 38. Óptica Geométrica – Reflexión de la Luz
Capítulo 39. Refracción de la Luz
Capítulo 40. Fotometría
Capítulo 41. Óptica Física – Fenómenos Ondulatorios de la Luz
Capítulo 42. Teoría de la Relatividad
Bibliografía |
 |
Contenido:
PARTE PRIMERA:
Introducción
Datos iniciales sobre la estructura de la materia
Movimiento y fuerzas
Presión de los líquidos y gases (hidro y aerostática)
Trabajo y potencia. Energía
PARTE SEGUNDA: Fenómenos térmicos
Transmisión de calor y trabajo
Variación de los estados de agregación de la sustancia
Motores térmicos
Electricidad
Estructura del átomo
Intensidad de la corriente, tensión, resistencia
Potencia y trabajo de la corriente eléctrica
Fenómenos electromagnéticos
Trabajos de laboratorio
Resultados de los ejercicios
Material para la lectura adicional
Problemas para repasar el material
Resultado de los problemas para repasar el material
Índice alfabético de nombres y materias
|
 |
Contenido:
Mecánica
Introducción
Fundamentos de cinemática
1. Generalidades sobre el movimiento
2. Movimiento rectilíneo variado
3. Movimiento curvilíneo
Fundamentos de dinámica
4. Leyes de movimiento
5. Las fuerzas de la naturaleza
6. Aplicación de las leyes de dinámico
7. Elementos de estática (equilibrio de los cuerpos)
Principios de conservación en mecánica
8. Principio de conservación de la cantidad de movimiento
(impulso)
9. Principio de conservación de la energía
Conclusión
Trabajos de laboratorio
Soluciones de los ejercicios
Índice alfabético de autores y materias
|
 |
Contenido:
Fenómenos térmicos
Física molecular
Introducción
1. Fundamentos de la teoría cinético-molecular
2. Temperatura. Energía del movimiento térmico de las moléculas
3. Ecuación de estado del gas perfecto. Leyes de los gases
4. Primero ley (principio) de la termodinámica
5. Transformaciones mutuos de los líquidos y las fases
6. Tensión superficial de los líquidos
7. Cuerpos sólidos
Fundamentos de electrodinámica
¿Qué es la electrodinámica?
8. Electrostático
9. Corriente eléctrico continuo
10. Lo corriente eléctrica en distintos medios
11. Campo magnético
12. Inducción electromagnética
Conclusión
Trabajos de laboratorio
Respuestas a los ejercidos
índice alfabético de nombres y materias
|
 |
Contenido:
Oscilaciones y ondas
1. Oscilaciones mecánicas
2. Oscilaciones eléctricas
3. Producción, transmisión y utilización de la energía eléctrica
4. Ondas mecánicas. Sonido
5. Ondas electromagnéticos
Óptica
6. Óptica geométrica
7. Ondas luminosas
8. Elementos de teoría de la relatividad
9. Radiación y espectros
Física cuántica
10. Cuantos de luz. Acción de la luz
11. Física atómica
12. Físico del núcleo atómico
13. Partículas elementales
Importancia de la física para explicar el mundo y el desarrollo
de las fuerzas productivas de la sociedad
Trabajos de laboratorio
Respuestas a los ejercicios
índice alfabético de nombres y materias |
 |
El libro está dividido en
cinco capítulos, los
dos primeros abordan temas básicos de
transferencia de masa y energía en diferentes tipos de
aplicaciones, con ellos se pretende que el lector se familiarice
con los conceptos y con la aplicación de los números
adimensionales y como estos sirven para comprender y/o
cuantificar un problema.
El
tercer capítulo está dedicado a ejercicios de
transferencia de calor por conducción y convección de forma
individual y combinada. Con estos ejercicios se pretende que se
pueda asimilar los conceptos fundamentales de los fenómenos
involucrados en la transferencia de calor.
El
cuarto capítulo aborda una aplicación muy común
en transferencia de calor como son las superficies extendidas
(aletas). El objetivo de estos ejercicios es que el lector sea
capaz de plantear y resolver problemas donde se ha incrementado
la transferencia de calor por medio de estos elementos.
Para finalizar el
último capítulo, y el más extenso, está
destinado a ejercicios de transferencia de calor durante
transitorios térmicos. Se abordan problemas de medida de
temperatura, tratamientos térmicos y otra serie de cuestiones
generales, que sirven para que el lector comprenda que los
conceptos que ha aprendido tienen un gran campo de aplicación en
la vida cotidiana. Los ejercicios planteados en este capítulo
también son en su mayoría problemas combinados, donde el lector
además de saber plantear la ecuación de la energía deberá ser
capaz de aplicar los conceptos de las tres formas de transmisión
de calor.
|
 |
En el presente volumen se recogen las tablas de propiedades
termodinámicas de 12 gases (aire, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno,
monóxido de carbono, dióxido de carbono, monóxido de nitrógeno,
dióxido de nitrógeno, vapor de agua, amoniaco, dióxido de azufre
y metano). Las tablas fueron calculadas por el autor a partir de
las correlaciones de propiedades termodinámicas disponibles en
la bibliografía. En ciertos casos fue necesario obtener las
correlaciones por ajuste de los valores proporcionados por
diversas fuentes.
Las propiedades extensivas vienen expresadas tanto en unidades
másicas como molares. Se ha procurado que el intervalo de
temperaturas entre cada dos series de datos sea razonablemente
reducido (1 K), para disminuir en la medida de lo posible la
necesidad de interpolar valores.
Las tablas vienen expresadas en unidades del Sistema
Internacional (SI). Se han adoptado dos distintos estados de
referencia: uno para la entalpía y la energía interna, y otro
para la entropía tabular, lo que facilita el uso de los valores
de entalpía y energía interna en el análisis de procesos
termoquímicos.
Contenido:
Procedimiento de cálculo Referencias
Tablas de propiedades termodinámicas
Notación
Aire
Nitrógeno (N2)
Oxígeno (O2)
Hidrógeno (H2)
Monóxido de carbono (CO)
Dióxido de carbono (CO2)
Monóxido de nitrógeno (NO)
Dióxido de nitrógeno (NO2)
Vapor de agua (H2O)
Amoniaco (NH3)
Dióxido de azufre (SO2)
Metano (CH4)
|
|
|