Matemáticas Financieras

Unidad I: Generalidades

Recuerda: el examen puedes hacerlo las veces que desees. Solo te dará el número de preguntas contestadas correctamente. Si superas el 85%, automáticamente llegará a tu correo la confirmación de "Unidad aprobada"






1. ¿Qué es la matemática financiera?

a) El estudio del valor del dinero en el tiempo.
b) La ciencia de la contabilidad.
c) La gestión de recursos humanos.
d) Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuál es el principal objetivo de la matemática financiera?

a) Maximizar el valor del dinero.
b) Minimizar los costos operativos.
c) Analizar y evaluar decisiones financieras.
d) Gestionar el personal de una empresa.

3. ¿Cómo ayuda la matemática financiera en la toma de decisiones?

a) Proporcionando herramientas para evaluar inversiones.
b) Mejorando la comunicación interna.
c) Aumentando la producción.
d) Ninguna de las anteriores.

4. ¿Qué concepto se utiliza para comparar el valor del dinero en diferentes momentos del tiempo?

a) Valor presente.
b) Valor futuro.
c) Tasa de interés.
d) Todas las anteriores.

5. ¿Cuál es una aplicación práctica de la matemática financiera?

a) Evaluación de proyectos de inversión.
b) Diseño de productos.
c) Marketing digital.
d) Recursos humanos.

6. ¿Qué es el mercado de capitales?

a) Un espacio donde se ofrecen y demandan créditos.
b) Un mercado de bienes de consumo.
c) Un mercado de servicios.
d) Ninguna de las anteriores.

7. ¿Cuál es una característica del mercado de capitales chileno?

a) Alta volatilidad.
b) Baja participación de inversionistas extranjeros.
c) Regulación estricta.
d) Todas las anteriores.

8. ¿Qué instrumento financiero es común en el mercado de capitales chileno?

a) Acciones.
b) Bonos.
c) Depósitos a plazo.
d) Todas las anteriores.

9. ¿Qué factor influye en el mercado de capitales chileno?

a) Tasas de interés.
b) Política monetaria.
c) Condiciones económicas globales.
d) Todas las anteriores.

10. ¿Cuál es una ventaja del mercado de capitales chileno?

a) Diversificación de instrumentos financieros.
b) Alta rentabilidad garantizada.
c) Baja regulación.
d) Ninguna de las anteriores.

11. ¿Qué es una técnica de análisis en matemáticas financieras?

a) Un método para evaluar la viabilidad de proyectos.
b) Un proceso de selección de personal.
c) Una estrategia de marketing.
d) Ninguna de las anteriores.

12. ¿Qué se evalúa con las matemáticas financieras?

a) Rentabilidad de inversiones.
b) Eficiencia operativa.
c) Satisfacción del cliente.
d) Todas las anteriores.

13. ¿Qué es el valor presente neto (VPN)?

a) La diferencia entre el valor presente de los flujos de efectivo y la inversión inicial.
b) El valor total de una inversión.
c) El costo de producción.
d) Ninguna de las anteriores.

14. ¿Qué es la tasa interna de retorno (TIR)?

a) La tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea cero.
b) La tasa de interés de un préstamo.
c) El costo de capital.
d) Ninguna de las anteriores.

15. ¿Qué es la amortización?

a) El proceso de pagar una deuda en cuotas periódicas.
b) La depreciación de un activo.
c) La inversión en nuevos proyectos.
d) Ninguna de las anteriores.

16. ¿Qué es el análisis de sensibilidad?

a) Una técnica para evaluar cómo diferentes variables afectan un proyecto.
b) Un método para medir la satisfacción del cliente.
c) Una estrategia de marketing.
d) Ninguna de las anteriores.

17. ¿Qué es el análisis de riesgo?

a) La evaluación de la probabilidad de eventos adversos.
b) La gestión de recursos humanos.
c) La planificación de producción.
d) Ninguna de las anteriores.

18. ¿Qué es el costo de capital?

a) El costo de obtener fondos para financiar una inversión.
b) El costo de producción.
c) El costo de marketing.
d) Ninguna de las anteriores.

19. ¿Qué es la diversificación?

a) La estrategia de invertir en diferentes activos para reducir el riesgo.
b) La especialización en un solo producto.
c) La reducción de costos operativos.
d) Ninguna de las anteriores.

20. ¿Qué es el flujo de caja?

a) El movimiento de dinero dentro y fuera de una empresa.
b) El costo de producción.
c) La inversión en activos fijos.
d) Ninguna de las anteriores.