Matemáticas Financieras

Unidad V: PAGOS PARCIALES

Recuerda: el examen puedes hacerlo las veces que desees. Solo te dará el número de preguntas contestadas correctamente. Si superas el 85%, automáticamente llegará a tu correo la confirmación de "Unidad aprobada"






1. ¿Qué es un pago parcial?

a) Un pago que cubre la totalidad de la deuda.
b) Un pago que cubre una parte de la deuda.
c) Un pago que se realiza al final del periodo.
d) Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuál es la principal ventaja de los pagos parciales?

a) Reducen el monto total de intereses.
b) Aumentan el monto total de intereses.
c) No afectan el monto total de intereses.
d) Ninguna de las anteriores.

3. ¿Cómo se determina el monto de un pago igual en una operación a plazo?

a) Dividiendo el monto total de la deuda por el número de pagos.
b) Multiplicando el monto total de la deuda por el número de pagos.
c) Sumando el monto total de la deuda al número de pagos.
d) Restando el monto total de la deuda al número de pagos.

4. ¿Qué fórmula se utiliza para calcular los pagos iguales en una operación a plazo?

a) \( P = \frac{A}{n} \)
b) \( P = A \times n \)
c) \( P = A + n \)
d) \( P = A - n \)

5. ¿Qué es la regla comercial en los pagos parciales?

a) Un método que aplica los pagos primero a los intereses y luego al principal.
b) Un método que aplica los pagos primero al principal y luego a los intereses.
c) Un método que aplica los pagos solo a los intereses.
d) Ninguna de las anteriores.

6. ¿Qué es el método de saldos en los pagos parciales?

a) Un método que aplica los pagos primero a los intereses y luego al principal.
b) Un método que aplica los pagos primero al principal y luego a los intereses.
c) Un método que aplica los pagos solo a los intereses.
d) Ninguna de las anteriores.

7. ¿Qué es la regla americana en los pagos parciales?

a) Un método que aplica los pagos primero a los intereses y luego al principal.
b) Un método que aplica los pagos primero al principal y luego a los intereses.
c) Un método que aplica los pagos solo a los intereses.
d) Ninguna de las anteriores.

8. ¿Cómo se calcula la tasa de interés en una operación con pagos parciales?

a) Dividiendo el interés total por el monto principal.
b) Multiplicando el interés total por el monto principal.
c) Sumando el interés total al monto principal.
d) Restando el interés total del monto principal.

9. ¿Qué fórmula se utiliza para calcular la tasa de interés en una operación con pagos parciales?

a) \( i = \frac{I}{P} \)
b) \( i = I \times P \)
c) \( i = I + P \)
d) \( i = I - P \)

10. ¿Qué es la U.F. en el contexto de tasas variables?

a) Unidad de Fomento.
b) Unidad de Financiamiento.
c) Unidad de Facturación.
d) Unidad de Fijación.

11. ¿Cómo se ajusta la tasa de interés con la U.F.?

a) Se ajusta según la inflación.
b) Se ajusta según el tipo de cambio.
c) Se ajusta según el PIB.
d) Se ajusta según el IPC.

12. ¿Qué ventaja tiene usar la U.F. en operaciones financieras?

a) Protege contra la inflación.
b) Aumenta el riesgo financiero.
c) Disminuye el riesgo financiero.
d) Ninguna de las anteriores.

13. ¿Cómo se calcula el monto de un pago parcial con tasa variable?

a) Multiplicando el monto del pago por la tasa variable.
b) Dividiendo el monto del pago por la tasa variable.
c) Sumando el monto del pago a la tasa variable.
d) Restando el monto del pago de la tasa variable.

14. ¿Qué fórmula se utiliza para calcular el pago parcial con tasa variable?

a) \( P = \frac{A}{(1 + i)} \)
b) \( P = A \times (1 + i) \)
c) \( P = A + (1 + i) \)
d) \( P = A - (1 + i) \)

15. ¿Qué es el IPC en el contexto de tasas variables?

a) Índice de Precios al Consumidor.
b) Índice de Precios al Comercio.
c) Índice de Precios al Crédito.
d) Índice de Precios al Capital.

16. ¿Cómo afecta el IPC a las tasas variables?

a) Aumenta la tasa de interés.
b) Disminuye la tasa de interés.
c) No afecta la tasa de interés.
d) Ninguna de las anteriores.

17. ¿Qué es una tasa reajustable?

a) Una tasa que se ajusta periódicamente.
b) Una tasa fija.
c) Una tasa que no se ajusta.
d) Ninguna de las anteriores.

18. ¿Cómo se calcula una tasa reajustable?

a) Sumando la tasa fija a la tasa variable.
b) Restando la tasa fija de la tasa variable.
c) Multiplicando la tasa fija por la tasa variable.
d) Dividiendo la tasa fija por la tasa variable.

19. ¿Qué ventaja tiene una tasa reajustable?

a) Se ajusta a las condiciones del mercado.
b) No se ajusta a las condiciones del mercado.
c) Aumenta el riesgo financiero.
d) Ninguna de las anteriores.

20. ¿Qué desventaja tiene una tasa reajustable?

a) Puede aumentar los pagos en periodos de alta inflación.
b) Puede disminuir los pagos en periodos de alta inflación.
c) No afecta los pagos.
d) Ninguna de las anteriores.