PROYECTOS DE TITULACIÓN
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Para acceder al proyecto solo seleccione la portada correspondiente
2020 - 2019 | 2018 - 2017 | 2016 - 2015 | 2014 - 2013 | 2012 - 2011 | 2010 - 2009 | Anterior |
2012-2011 |
RESUMEN |
|||||
![]() |
La tecnología clave
de la perforación diamantina es la corona o broca de |
|||||
![]() |
El proyecto de Título, en lo general trata de un requerimiento producto del significativo aumento de las familias que buscan propiedades en los últimos años, lo que justifica el incremento de las corredoras de propiedades, en leste caso Multi-Servicio.net. Actualmente dedicada al servicio de prestar asesoría en el sector de bienes raices inmuebles y se propone a sus dueños un sistema de mejora de gestión documental, a través de un plan de negocios que permita mejorar el sistema que actualmente tienen. La memoria se divide en cuatro capítulos integrando, una descripción de la empresa y su situación actual; la descripción metodológica utilizada; la aplicación sistemática del modelo cascada y; desarrollar las conclusiones finales |
|||||
![]() |
La empresa modelo
que hemos elegido estudiar y ayudar en su crecimiento con este
proyecto, se llama Cirque Ltda. Este estudio tiene como objetivo
desarrollar una estructura organizacional, como inicio del
ordenamiento de la empresa para luego diseñar, desarrollar e
implementar un Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO
9001:2008, según la Organización Internacional de
Estandarización. |
|||||
![]() |
Telefónica Chile es uno de los principales actores de la industria de las telecomunicaciones en nuestro país Al año 2005, la empresa se encuentra en un escenario de alto grado de competitividad debido al ingreso de nuevos competidores al mercado, y a la convergencia de las tecnologías en plataformas basadas en Internet (telefonía, banda ancha y televisión) En este escenario, para la compañía resulta tremendamente relevante ser cada día más eficiente en sus procesos y más rentable en sus negocios Es por ello, que este proyecto de grado se enfoca en el estudio de un proceso crítico para la compañía, la facturación En particular, se ha identificado como potencial foco de mejora, el proceso de negocio de la facturación a otras empresas, que a pesar de ser rentable es una importante fuente de reclamos En base a esta descripción, se plantea como objetivo esencial la reducción de la cantidad de reclamos percibidos por concepto de la facturación a terceros, así como el aumento de la rentabilidad del negocio Para lograr este objetivo, se utiliza la metodología de rediseño de procesos, basado en patrones Esto se traduce, en un levantamiento de la situación original, rediseño del proceso y del modelo de negocios, diseño de un software de soporte a la solución planteada, implementación y gestión del cambio Aplicando la metodología anteriormente descrita, fue posible identificar problemas del proceso de facturación y proponer alternativas de solución sistémica Se demostró la factibilidad técnica y económica de estas alternativas, lo que motivó parte de su desarrollo e implementación, que en términos concretos permitió reducir efectivamente el número de reclamos en más de un 10% Así mismo, fue posible identificar mejoras al modelo de negocios, logrando potenciarlo a partir de la oferta de nuevas actividades realizadas que ahora serán realizadas por Telefónica Finalmente, se observa que a partir de la metodología de rediseño de procesos fue posible identificar mejoras en el proceso de negocio estudiado, proponer soluciones factibles, y que además se tradujeron en una propuesta concreta de mejora al modelo de negocios, la que se sugiere implementar en un 100% con el fin de obtener tanto eficiencia, como rentabilidad para el negocio. |
|||||
![]() |
Se ha planteado la Optimización de los Métodos de Trabajo en el Proceso de construcción de pernos y tuercas en la Empresa G.S.A S.A., con la finalidad de buscar la mejor manera de realizar el trabajo dentro de lo personal, técnico y económico, para lo cual fue desarrollado un estudio de métodos de trabajo empleados en la construcción de pernos, la normalización de las máquinas, elaboración de hojas de proceso de cada una de las actividades en la construcción de cada perno, diagramas de proceso y diagramas de recorrido. Con estos estudios se determinó el tiempo y la distancia total de construcción y los tiempos improductivos de cada tipo de máquina, logrando un planteamiento de un nuevo método de trabajo óptimo, que consigue una reducción en tiempo total de construcción del 27,2%, para la máquina CIZALLA, del 19.1% para FORJA, y del 15% para el TERRAJADO, mediante un adecuado ordenamiento de las actividades y la reducción de los tiempos improductivos. Los Métodos de Trabajo propuestos muestran un mejor rendimiento de materiales, máquinas, y recursos humanos, haciendo el trabajo más fácil y seguro, para la construcción de pernos y tuercas. Se recomienda que la información que brinda el estudio, como planos, hojas de proceso, diagramas de análisis del proceso, diagramas de recorrido y de distribución de planta sea la base para la toma de decisiones y facilite la planificación y programación de la producción. |
|||||
![]() |
El proyecto de título en general, trata del desarrollo de un requerimiento solicitado de la entidad externa Deloitte Consultores Limitada, a Banco Estado. Este requerimiento informático fue desarrollado por mí, a través de la empresa de Ingeniería Informática Kibernum S.A. Para ello se han desarrollado cuatro capítulos: En el Primer capítulo en líneas generales, se hace un estudio del organigrama de la empresa y el área del estudio en la que se desarrolla el proyecto, como también se presenta el problema. En el Segundo capítulo se describe la metodología a utilizar en el desarrollo y el estudio FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). En el Tercer capítulo, se detalla el desarrollo de la solución, siendo este dividido en tres etapas:
En el Cuarto capítulo, se detalla las conclusiones del proyecto, en donde se hacen referencias a las mejoras en la gestión que involucran mayor capacidad operacional, como también las conclusiones personales, en las que se detallan las expectativas esperadas por la alta gerencia. |
|||||